La Salud Mental en el Perú
En nuestro país cuando se habla de Salud Mental notamos cuán atrasados estamos con respecto al resto de países de la región o de Europa gracias a factores sociales, económicos y políticos. Desde hace muchas décadas atrás, antes de vivir esta pandemia, ya era evidente la necesidad de actuar para poder reducir la carga social y económica que producen las enfermedades mentales en nuestra nación. Al día de hoy se han hecho muy pocos esfuerzos al respecto.
Hace poco, para ser precisos en septiembre del 2017, se terminó de imprimir y editar la Norma Técnica de Salud [1] en relación a la implementación de los Centros de Salud Comunitarios. Antes de esto solo contábamos con tres hospitales a nivel nacional (y todos estos en Lima) especializados en Salud Mental: Hospital Hermilio Valdizan, Larco Herrera y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.
El Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Perú (EESM) llevado a cabo por el MINSA da cuenta que anualmente en promedio, el 20.7% de la población mayor de 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental, es decir, uno de cada cinco peruanos necesitaría de algún tratamiento psicológico-psiquiátrico[2].
Según los reportes epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN), se evidencia que el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de accidentes en carreteras. Entre los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio fue la segunda causa de muerte en “las” jóvenes (después de las que se producen por condiciones maternas) y la tercera causa de muerte en “los” jóvenes (después de los accidentes en carreteras y la violencia interpersonal) [3].
Referencias
[1] https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1097064/rm_306-2020-minsa.pdf
[2] http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf
[3] https://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html