La Salud Mental en el Perú

En nuestro país cuando se habla de Salud Mental notamos cuán atrasados estamos con respecto al resto de países de la región o de Europa gracias a factores sociales, económicos y políticos. Desde hace muchas décadas atrás, antes de vivir esta pandemia, ya era evidente la necesidad de actuar para poder reducir la carga social y económica que producen las enfermedades mentales en nuestra nación. Al día de hoy se han hecho muy pocos esfuerzos al respecto. 

Hace poco, para ser precisos en septiembre del 2017, se terminó de imprimir y editar la Norma Técnica de Salud [1] en relación a la implementación de los Centros de Salud Comunitarios. Antes de esto solo contábamos con tres hospitales a nivel nacional (y todos estos en Lima) especializados en Salud Mental: Hospital Hermilio Valdizan, Larco Herrera y el Instituto  Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.

El Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Perú (EESM) llevado a cabo por el MINSA da cuenta que anualmente en promedio, el 20.7% de la población mayor de 12 años de edad padece algún tipo de trastorno mental, es decir, uno de cada cinco peruanos necesitaría de algún tratamiento psicológico-psiquiátrico[2]. 

Según los  reportes  epidemiológicos  del  Instituto  Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN), se evidencia que el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de accidentes en carreteras. Entre los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio fue la segunda causa de muerte en “las” jóvenes (después de las que se producen por condiciones maternas) y la tercera causa de muerte en “los” jóvenes (después de los accidentes en carreteras y la violencia interpersonal) [3].

Referencias

[1] https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1097064/rm_306-2020-minsa.pdf

[2] http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf

[3] https://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html

Esta iniciativa cuenta con el apoyo institucional de:

 

Nuestra visión es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia”. En base a esta definición entendemos que nuestras conexiones internas (fisiológicas y mentales) y externas (relaciones interpersonales o actividades profesionales) se influencian continuamente y que la salud no es simplemente no tener algunos trastornos o enfermedades, va mucho más allá, se dirige hacia el bienestar. Entendemos también que la salud mental se ve influenciada por diversos factores bio-psico-socio económicos sobre los que es necesario actuar con estrategias globales de promoción, prevención, tratamiento y recuperación con un enfoque integrado.

Son las actuales circunstancias en las que la población se ha visto expuesta a muchos momentos de incertidumbre, temor rabia y todo un abanico emocional frente al cambio de hábitos y al nuevo estilo de vida que se ha tenido que asumir, que nuestra organizacion se ha motivado a abrir espacios en los que se pueda atender a una porción de la población que vea accesible la orientación o el soporte psicológico profesional en algunos momentos delicados de su vida, personal o profesional. Es por ello, que Cientificos.pe ha considerado importante fomentar la iniciativa del “Consultorio Psicológico (CP)”, dirigido por la Magíster en Psicología Diana P. Morales A., quien está comprometida con la labor de crear espacios de consejería en salud mental, accesibles para todo aquel que necesite hacer uso de este servicio.

En nuestro contexto académico la salud mental es un tema muy importante. Estudiantes de todo nivel e investigadores viven diariamente bajo mucha presión social, familiar, laboral, etc., más aún si se encuentran solos en el extranjero. Es por ello que el objetivo del CP es sostener y orientar a nivel psicológico a los estudiantes e investigadores de diferentes carreras y profesiones que se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Esto se llevará a cabo bajo los mecanismos de confidencialidad implementados en la página de Científicos.pe, para poder posicionar este tema entre la comunidad y brindar la confianza a los interesados. Este tema nos compete a todos.

Equipo de Coordinación

Protocolo de uso del CP

Para poder separar un horario en el Consultorio Psicológico (CP) usted deberá seguir las siguientes instruciones: 

  1. Deberá haber identificado a la profesional con la que desea separar la cita. Si no lo ha hecho entre al siguiente link: https://www.cientificos.pe/?page_id=6405#1614277802395-65f10816-fa14
  2. Una vez escogido a la profesional, deberá llenar el siguiente formulario. Link: https://docs.google.com/forms/d/11o9dwihirySIuuUJSiQShXwQJVyNAhTZh3O_TJt-asc/edit 
  3. Una vez que ha enviado el formulario, la profesional que ha elegido se comunicará con usted para confirmar su cita procediendo a explicarle la modalidad de prosecución. El horario puede definirlo directamente con el profesional cuando le escriba por interno.
  4. Recuerde que tiene derecho a una cita virtual completamente gratis. Si desea iniciar un tratamiento psicológico o la profesional le indica que es necesario hacerlo, puede visualizar las tarifas reducidas en el siguiente link: https://www.cientificos.pe/?page_id=6405#1615237750675-af6d0ca9-6c5f

*El tarifario con costos reducidos ha sido pensado para dar la posibilidad a estudiantes de pre y posgrado de continuar el proceso de soporte psicológico hasta llegar al bienestar deseado.

Profesionales del Consultorio Psicológico

Para poder separar una cita, deberá apuntar el nombre del profesional con el que desea tener la consulta. Esto será requerido en el formulario de citas.

A continuación presentamos a los profesionales del Consultorio Psicológico. Para poder separar una cita, deberá apuntar el nombre del profesional y el horario en el que desea la cita. Esto sera requerido en el formulario de citas.

Diana Morales (Perú-Italia)

Mgtr. en Psicología Clínica del Ciclo de Vida por la LUMSA (Roma-Italia). Inscrita en el Colegio de Psicólogos de Emilia-Romagna, Italia n° 10232.

Master en Psicología de Emergencias y en Psicotraumatología. Especialista en Trauma Complejo y Disociación. Psicoterapeuta CBT, Terapeuta EMDR, Mindfulness y Comunicación No Violenta. Voluntaria del CISOM “Corpo Italiano di Soccorso dell’Ordine di Malta”. Miembro de la Asociación EMDR Italia y de AMPE (Asociación Mundial de Psicología de la Emergencia). Fundadora de Pierre Janet Trauma Center (Italia) y co-fundadora de “Doctores de familia” S.A.C (Perú).

Trabaja en terapia individual presencial y a distancia en temas como: trastornos del humor, incluidos trastornos  depresivos y de ansiedad, trastornos relacionados con eventos traumáticos y estresantes, trastornos disociativos o disfunciones relacionadas a síntomas somáticos, alteraciones del comportamiento y trastornos de personalidad, incluido el trastorno Borderline de personalidad.

Ofrezce tratamiento psicológico a padres, madres o terceros en caso de duelo traumático (suicidio) o accidente de tráfico, diagnóstico de patologías graves, dificultades en la gestión del comportamiento de sus hijos, depresión posparto, reproducción asistida, adopción y en caso de pérdida del embarazo. Incluye la asistencia en caso de desastres naturales o emergencias médicas, bullying y ciberbullying.

Disponibilidad: Abierta, a definir con el usuario del CPV-Cpe

Gabriela Salas (Perú-España)

Mgtr. en Sociología del Desarrollo y Licenciada en Psicología Clínica por la PUCP, inscrita al Colegio de Psicólogos del Perú n° 15777.

Es también especialista en Psicoterapia breve. Tiene 18 años de experiencia en el trabajo de temas como: el bienestar emocional con adolescentes y adultos, desarrollo de habilidades sociales, recursos personales e inteligencia emocional. Tratamiento de la ansiedad y depresión causado por el agotamiento académico y laboral. Desde hace 12 años trabaja en la docencia universitaria como educadora y formadora de adolescentes.

 

 

Larissa Rodríguez Alzamora (Perú-España) 

Mgtr. en Psicología Clínica de la Salud por la PUCP, inscrita en el Col·legi Oficial de Psicología de Catalunya, n° 14665. Diplomada en Tanatología, Master en Coaching Integral y Posgrado en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Acompaña a sus pacientes ofreciendo soporte en procesos de duelo y enfermedades crónicas y/o terminales. Socia fundadora de Parinama – Barcelona, proyecto dedicado al acompañamiento psicoemocional y psicoeducativo, que invita a transformar la manera de relacionarnos, y de vivir, tanto las pérdidas como los duelos.

El consultorio Psicológico Virtual ofrece una primera entrevista de evaluación, análisis y orientación psicológica gratuita que tendrá una duración de 60 minutos (ir a la pestaña “Cómo usar la consejería” y completar el formulario). 

A partir de la segunda sesión y en caso que desee continuar con el seguimiento o terapia psicológica especializada, podrá tener acceso al servicio a precios reducidos en relación al continente o país donde se encuentra el/la interesado/a y en relación a su posición académica. Puede verlo en la siguiente tabla:

  Perú Sudamérica Norteamérica Europa Asia
Estudiante de pregrado, sin beca. S/30 $ 10 $ 25 25 € $ 10
Estudiante de pregrado, becado. S/40 $ 20 $ 30 30 € $ 20
Estudiante de postgrado, sin beca. S/45 $ 25 $ 35 35 € $ 25
Estudiante de postgrado, becado. S/50 $ 30 $ 40 40 € $ 30

Regala Salud Mental

¿Cómo podemos contribuir a que personas con pocos recursos puedan acceder al consultorio virtual?

Cientificos.pe ha abierto una sección de donaciones, a través de la cual podemos  regalar sesiones del consultorio virtual para personas que lo necesiten y que no cuenten con los medios económicos necesarios. Estos monto serán destinados exclusivamente para cubrir los servicios del especialista.

Muchas gracias por regalar Salud Mental!

Equipo de Coordinación

Cientificos.pe

El equipo organizador y de coordinación de CPs esta conformado por:

 

 

 

MSc. Diana Morales

PhD. Nahuel Monteblanco