2 votes

Mientras que la ciencia médica usa la duda y la investigación para obtener nuevos conocimientos para mejorar la salud, las terapias pseudocientíficas suelen proponer postulados dogmáticos, amalgamados con una plétora de términos rimbombantes y aparentemente científicos como “psiconeuroemoción” o “campos vibratorios”; pero sin evidencias científicas que sustenten dichos postulados. (1)

Sin embargo, no es difícil que estas terapias pseudocientíficas sean ofrecidas y comercializadas. De hecho, parece ser sumamente fácil, como lo hicieron notar un par de jóvenes que inventaron la fecomagnetoterapia. Esta “terapia alternativa” prometía la curación de diversas enfermedades mediante la aplicación de heces e imanes, y a pesar de ser evidentemente falsa, tuvo gran acogida en los eventos de medicina alternativa y complementaria en España, sin que sus métodos y los fundamentos científicos sobre su utilidad fueran cuestionados.

Para entender el éxito de las terapias pseudocientíficas, debemos tener presente al menos dos fenómenos: el efecto placebo y la regresión a la media. El efecto placebo se refiere a que toda terapia puede mejorar los síntomas de ciertas dolencias debido solamente a que el paciente está convencido de su utilidad, lo cual se explica mediante la producción cerebral de sustancias endógenas (Como hormonas o neurotransmisores). (2) En tanto que la regresión a la media se refiere a que ciertas dolencias suelen mejorar o incluso curarse con el tiempo, así el paciente tome o no un medicamento; como es el caso de los síntomas del resfrío. De esta manera, cuando un paciente se somete a cualquier terapia, sus síntomas pueden mejorar aunque la terapia no tenga un principio activo. Sin embargo, esta mejora en los síntomas no trata las enfermedades de fondo, y puede dar una falsa impresión de seguridad. Por ello, las terapias pseudocientíficas pueden representar un peligro para la salud y economía de la población.

En Perú, la Gerencia de Medicina Complementaria del servicio social de salud (EsSalud) ofrece a los asegurados diferentes terapias. Este servicio posee 76 establecimientos que se encuentran en todos los departamentos del país. Desde su creación, esta Gerencia ha realizado más de medio millón de atenciones, llegando a 80 mil los servicios realizados solamente en el 2015 (Ver imagen).

Fuente: Informe de producción de los servicios de medicina complementaria, año 2015 (3)

Algunas de las terapias ofrecidas por esta Gerencia poseen algún sustento científico, mientras que otras no, por ejemplo:

  • La homeopatía: se basa en el uso de sustancias que causan síntomas similares a los que tiene el paciente, las cuales son diluidas tantas veces que finalmente llegan a ser indetectables. Según sus postulados, estas diluciones sucesivas, acompañadas de agitaciones específicas, potencian los efectos de las sustancias usadas. Sin embargo, no se ha podido demostrar que la homeopatía tenga mejores resultados que el placebo (2,4).
  • La terapia floral: se basa en la supuesta energía vibracional de las flores que sería transmitida a las personas, para lo cual se beben distintas diluciones de esencias florales. Distintos estudios no han podido demostrar que esta terapia tenga mejores resultados que el placebo (5).
  • Existen otras dentro de las terapias ofrecidas según profesiones, ver la gráfica.

Fuente: Informe de producción de los servicios de medicina complementaria, año 2015 (3)

Lamentablemente, la oferta y el financiamiento de terapias pseudocientíficas realizada por el Estado peruano a través de la Gerencia de Medicina Complementaria de EsSalud puede resultar contraproducente por una serie de motivos, entre los cuales resaltan dos:

  1. Se desvía presupuesto que puede ser usado para financiar terapias cuya eficacia haya sido científicamente probada, hacia terapias cuya eficacia ha sido desmentida o no ha sido adecuadamente estudiada, lo cual implica recortar oportunidades para mejorar los servicios convencionales de salud.
  2. Se normaliza el lenguaje pseudocientífico en salud, el cual desdeña la evidencia científica y se refugia en el uso incorrecto de términos científicos o meramente en justificaciones sin sustento. Esto puede abrir la puerta a que cualquier terapia, como el mencionado fecomagnetismo, tenga el terreno servido en Perú, alimentando así un círculo vicioso de terapias pseudocientíficas basadas en un supuesto aval del Estado.

En este contexto, resulta necesario evaluar críticamente las consecuencias que se desprenden del uso, la promoción y la normalización de terapias pseudocientíficas en Perú; y establecer normas que aseguren que las terapias que ofrece el Estado a los pacientes peruanos sean aquellas basadas en la mejor evidencia disponible, ya sea en los servicios “convencionales” como en los “alternativos/complementarios”.

“El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas.”

FRANKLIN, Benjamin

Filósofo, político y científico estadounidense

Autores:

Alejandro Zevallos Morales, Estudiante de Medicina, azevallos97@gmail.com

Álvaro Taype Rondán, Médico cirujano, alvaro.taype.r@gmail.com

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés con respecto al presente texto.

Referencias

  1. Coker R. Distinguishing science and pseudoscience. Retrieved December. 2001;9(2002):62-73.
  2. Ernst E. Is homeopathy a clinically valuable approach?. Trends in Pharmacological Sciences. 2005 Nov 30;26(11):547-8.
  3. EsSalud. Informe de producción de los servicios de medicina complementaria, año 2015. 2016.
  4. Ernst E. A systematic review of systematic reviews of homeopathy. British journal of clinical pharmacology. 2002 Dec 1;54(6):577-82.
  5. Ernst E. Bach flower remedies: a systematic review of randomised clinical trials. Swiss Medical Weekly. 2010 Aug 24;140:w13079.

4 COMMENTS

  1. No estoy de acuerdo con la opinión de este informe.
    La medicina complementaría ayuda a prevenir las enfermedades y estimula a quererse uno mismo para su bien.
    Yo como paciente, apoyo al MEC, que siga con la Medicina complementaría.
    La medicina complementaría es un complemento de la medicina tradicional y tienen que ir de la mano.

  2. Interesante, y entonces los tratamientos que yo personalmente vengo haciendo desde hace 26 años, son placebo? Debo aclarar que yo trabajo como Medico Veterinario en Ganaderia de produccion Lechera. Los cientos de casos que tengo documentados y los trabajos cientificos que yo y otros colegas han desarrollado son inventos? Hay que documentarse mas cuando se va a hablar sobre un tema, y disculpeme si soy muy crudo en mi opinion.

  3. Felicito el informe aqui descrito, y lamento que este tipo de medicina se beneficie de presupuestos que deberian ser dirigidos a tratamientos que han pasado por los estudios de fases clínicas y pre-clínicas. Tal vez el tiempo demuestre que las aqui llamadas terapias pseudocientíficas realmente tengan un sustento.
    Creo que como científicos peruanos es nuestra responsabilidad estudiar los verdaderos beneficios que estos tratamientos pueden ofrecer y cuanto de ello es por el efecto placebo o regresión a la media.

Comments are closed.