4 votes
En la foto: Jose L. Palomino Gallo ensamblando el Field Cage para el Detector proto-DUNE en el CERN.

Jose L. Palomino Gallo estudió física en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Tras terminar la carrera, tenía en mente hacer investigación y avanzar en su desarrollo profesional. Él vio que en el Perú no se estaban dando las oportunidades para esto, y aunque en primera instancia quería ir a Estados Unidos, él no contaba con los recursos económicos suficientes para pagar los exámenes que este país le solicitaba. “Quise venir a Estados Unidos en un primer instante, pero el problema estuvo en pagar las aplicaciones, además de el examen de idiomas”. Felizmente, Jose tenía un compañero que estudiaba en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF), Brasil, César Castromonte (a quién entrevistamos hace unas semanas). Él le comentó sobre la posibilidad de continuar sus estudios sin la necesidad de realizar estos gastos ni dar un examen de idiomas. “Cesar me dijo: Mira Jose, aquí no necesitas ningún examen de idiomas. Si sabes física y estás entre los primeros puestos del examen de admisión, vas a tener acceso a un cupo en la maestría junto con una beca”. Es así como Jose ingresa a la maestría en física, junto con una beca al CBPF. Él eligió el área de Altas Energías.

Al empezar la maestría, Jose no sabía mucho sobre programación, y su inglés aún no era muy bueno; sin embargo, su asesor de maestría, y posteriormente de doctorado, Hélio da Motta, lo mandó 8 meses a trabajar al Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), en Chicago, EE.UU. “Me mandaron a Fermilab por 8 meses, sin saber mucho inglés y con poca experiencia en programación. A ojos cerrados tuve que luchar contra eso. Sinceramente fue chocante para mí, pero aprendí muchísimo. Además, tuve la suerte de que las personas en MINERvA-Fermilab eran muy abiertas y entendían la realidad de los estudiantes”. Para el doctorado, Jose vuelve a Fermilab pero esta vez ya con sus conocimientos bien consolidados. Él trabajó en el cross section del pión neutro, y con este trabajo obtiene el doctorado y realiza su primera publicación.

“Me mandaron a Fermilab por 8 meses, sin saber mucho inglés y con poca experiencia en programación. A ojos cerrados tuve que luchar contra eso. Sinceramente fue chocante para mí, pero aprendí muchísimo. Además, tuve la suerte de que las personas en MINERvA-Fermilab eran muy abiertas y entendían la realidad de los estudiantes”

Tras esto, Jose va a trabajar como postdoctor a Stony Brook University, New York, en el área de oscilaciones de neutrinos. “Al llegar estaba algo desorientado porque no tenía experiencia en oscilaciones. Uno sabe la teoría, pero muy diferente es usar los datos, manejarlos; es decir, meter las manos al problema”. Sin embargo, su orientador, Chan Kee Jung, le aconsejó que lo mejor que podía hacer era complementar sus conocimientos de cross section ahora con oscilaciones, y de esta forma sería más experto en todo el área de neutrinos. Esto fue lo que Jose justamente hizo. En esta experiencia, Jose trabajó en los experimentos Super Kamiokande (SuperK) y Tokai to Kamioka (T2K), dos de los experimentos más icónicos e importantes de las últimas décadas. “Al ver que trabajaría en estos experimentos me dije, ¡wao! es una gran oportunidad”. Pasó 2 años entre idas y vueltas a Estados Unidos y Japón, y en el 2015, estuvo presente cuando Takaaki Tajita fue anunciado como ganador del premio Nobel, justamente por su rol en SuperK y la oscilación de neutrinos. “Estábamos ahí, en la recepción con Kajita. Para nosotros, el haber trabajado en el grupo donde ahora se ostentaba el premio nobel fue ¡wao!”

“Uno sabe la teoría, pero muy diferente es usar los datos, manejarlos; es decir, meter las manos al problema”

Posteriormente, en 2016, T2K ganaría el Breakthrough Prize in Fundamental Physics, y de igual forma, recientemente los resultados de T2K fueron portada de la revista Nature por el trabajo relacionado con violación de CP. Jose nos hace sentir toda esa emoción de haber estado envuelto en grupos de investigación tan importantes. La publicación sobre el trabajo de Jose en oscilaciones  fue “PRD editors choice” en ese volumen.

“Estábamos ahí, en la recepción con Kajita. Para nosotros, el haber trabajado en el grupo donde ahora se ostentaba el premio Nobel fue ¡wao!”

Algo que resalta Jose es el aprendizaje que se llevó sobre la mentalidad en el desarrollo científico entre japoneses y americanos. “Los japoneses confían bastante en sus resultados, y lo que publican es su resultado final; los americanos siempre avanzan mostrando los progresos de sus trabajos, hasta llegar al resultado final”. Además, al estar en Stony Brook, Jose tuvo la oportunidad de trabajar en el Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE) como encargado del ensamblaje del Field Cage para el prototipo de detector en el CERN. También lideró la simulación de las diferentes geometrías para el “DUNE Near Detector”.

Actualmente, Jose trabaja como postdoctor en el Illinois Institute of Technology (IIT) con Bryce Littlejohn, trabajando en el experimento Precision Reactor Oscillation and Spectrum Experiment (PROSPECT), que estudia a los neutrinos producidos en reactores nucleares. “He pasado por neutrinos de aceleradores, neutrinos atmosféricos, y ahora en neutrinos de reactores”.

Recibiendo en SuperK a Kajita San después de ganar el premio Nobel. Cuatro personas a la mano izquierda de Takaaki Kajita (con arreglo floral) está Jose L. Palomino Gallo (con chompa negra y camisa azul).

¿Jose, los conocimientos de la UNI fueron lo suficiente para afrontar tus estudios de postgrado? ¿Cómo es la educación en Brasil?

Los conocimientos que me dio la UNI fueron buenos, fuertes, y ayudaron a que la transición a la maestría no fuera muy brusca. Sin embargo, Brasil (Rio de Janeiro) tiene otro tipo de educación, empezando con que a los profesores no les gusta que los llamen profesores, les gusta que los llamen por su nombre, que se rompa esa barrera de formalidad para que no tengas miedo a preguntar. Además, es común ver a alguien con short y bividi, bien tranquilo, y que más tarde te esté dando clases y tú simplemente digas ¡qué genios que son! Esto sin la necesidad de que estén usando una camisa y corbata. No hay tales formalidades; y además, el conocimiento que me brindaron fue algo que no me lo esperaba. Por ejemplo, me enseñaron Teoría de Cuerdas, y ni cuenta me di que de un momento a otro ya entendía todo cuerdas, me lo explicaron como una historia, incluyendo las matemáticas y todo.

¿Cuando vas a Brasil, ya tenías en mente querer trabajar en neutrinos? 

Yo quería Física de Altas Energías en general. Tomé el curso introductorio de Física de Partículas que dictó Orlando Pereyra, y fue el curso que más me gustó. No sé si fue la manera en la que lo dictó, aunque seria, me motivó a querer aprender más, y me dije: Yo quiero Altas Energías. El CBPF es un instituto donde la Física de Altas Energías es fuerte, tiene contactos con muchos laboratorios a nivel mundial; y en resumen, llegué a un buen lugar para desarrollarme.

¿Cómo logras llegar a EE.UU. después de tu doctorado?

Mi sueño siempre fue venir a EE. UU. para seguir mis estudios y mi investigación, porque es uno de los lugares en el mundo donde puedes desarrollar ciencia y vivir de ella. Entonces, mi mirada siempre fue apuntar a todas las universidades que tuvieran abiertas posiciones de postdoctorado.

¿Es sencillo obtener un puesto de postdoctor en EE.UU.?

Yo digo que es variable. Para mantenerte en EE.UU. uno necesitas no solo ser buen físico, sino también ser buen comunicador, ser socialmente activo entre los profesores, ser visible. Si manejas ese perfil, entonces tienes oportunidad de ingresar al postdoctorado.

¿Cómo un estudiante puede mostrar estas cualidades en sus postulaciones?

En pregrado es más difícil, porque ustedes van a recibir cartas de recomendación de las instituciones a las que fueron. Es decir, los profesores serán los que dirán cuán visibles y capaces son ustedes. Pero cuando tú eres alumno de doctorado, esto depende más de ti que de tu orientador. Por ejemplo, tus presentaciones en conferencias deben ser llamativas y claras, porque todos son inteligentes, así que tú debes mostrar que tienes una visión excepcionalmente diferente en los trabajos que abordas. Además, en los coffee breaks debes ir y saludar a las personas con las que estás interesado en trabajar, preguntar qué hacen y al mismo tiempo decir tú qué haces. Entonces, esto crea que cuando manden cartas de recomendación de ti, los que te evalúan digan: “Ah, sí, yo ya hablé con ese muchacho en tal reunión”. Tus trabajos y publicaciones ayudan, pero es solo una parte de la fórmula, mas no es todo. Hay que recordar que la ciencia ahora es colaborativa. No es que me siento en mi escritorio, hago mi formula, la demuestro y ya soy físico.

¿En qué consiste el trabajo de postdoctor?

En el doctorado tú desarrollas un tema único, nuevo. Entonces, al terminarlo, has adquirido muchos conocimientos y has aprendido varias técnicas. En el postdoctorado usas todos estos conocimientos para ayudar a los estudiantes de doctorado, porque los estudiantes de doctorado a veces no conocen ciertas técnicas de estadística, o no sabe qué métodos usar o dónde puede obtener información sobre ciertos temas. Entonces, el posdoctor los ayuda y les da las herramientas para que ellos sigan avanzando. Y tú ya tienes la experiencia, ya no necesitas, entre comillas, preguntar a otros porque tú ya te diriges solo; entonces, tú mismo te encargas de dar tu análisis dependiendo del grupo en el que trabajas. En resumen, en el doctorado uno ensaya, da sus primeros pasos para ser investigador, mientras que el postdoctorado son las prácticas para ser un investigador.

¿Cuál es la rutina de un postdoctor?

La rutina del postdoctor depende mucho de tu grupo y las fechas del año en las que te encuentres. Últimamente he notado que muchas de las universidades americanas buscan presentar los resultados de sus experimentos en verano porque esto les permite solicitar más financiamiento a las agencias de gobierno. Esto hace que muchas veces nosotros juguemos contra el reloj para presentar nuestros resultados. Por ejemplo, en octubre o noviembre trabajaba no más de 40 horas a la semana, pero estos últimos meses de abril y mayo estoy trabajando a veces hasta de amanecida porque se tiene que presentar sí o sí los resultados para este verano. Y como muchas veces, tus resultados dependen de otros resultados, si la otra persona comete un error, ahí tú no puedes decir: mire profesor, este fin de semana no puedo trabajar porque no tengo los resultados del otro; simplemente los resultados tienen que salir sí o sí porque se tienen que presentar en verano. Es así como de 40 horas puedes llegar a 70 horas semanales. A veces no hay fines de semana, si tienes familia a veces es un poco difícil. Tienes que dedicarte de lleno a completar tu análisis. En ese aspecto, la ciencia es difícil. Terminas muy agotado. Sin embargo, después de todas esas malas noches se torna gratificante porque puedes llegar a encontrar grandes descubrimientos.

¿Y después del postdoctorado, qué harás?

Mi meta es seguir haciendo investigación. Entonces, simplemente será buscar oportunidades para trabajar en laboratorios. No estoy aún muy abocado a ser profesor porque tu tiempo se divide entre dar clases, orientar estudiantes, buscar presupuestos para trabajos; entonces, te divides tanto que pierdes tu esencia que es investigar. Encontrar un puesto en un laboratorio tampoco es fácil porque compites con gente de todo el mundo que tienen los mismos conocimientos que uno, pero siempre hay que seguir avanzando y luchando.

Pensemos que volvemos al Jose del pregrado, ¿harías algo distinto?

Hablaría más con los estudiantes de otras universidades del Perú. La UNI es una experiencia única, pero muchas veces somos orgullosos y pensamos ser autosuficientes. Es muy importante interactuar con estudiantes de otras universidades porque cada universidad tiene su punto fuerte, y si nos unimos entre todos creo que seríamos mejores estudiantes. Preguntar qué hacen, formar grupos de investigación, y así, aunque el grupo que hagamos no sea fuerte, se empieza por algo y a mí eso me hubiera ayudado mucho. No depender de los profesores. En resumen, para los que son de la UNI les diría que salgan de la UNI, no en el sentido de que abandonen la carrera, sino que amplíen su panorama.

¿Y qué le aconsejarías a un estudiante que quiere empezar en la investigación?

REPU (Research Experience for Peruvian Undergraduates) es un muy buen paso para empezar. Además, yo aconsejaría que se formen grupos de, por ejemplo, cinco estudiantes con intereses particulares, como, por ejemplo, Altas Energías. Para Altas Energías se necesita bastante programación, simulaciones, conocimiento de detectores. Estos estudiantes podrían ponerse en contacto con algún profesor tanto nacional como internacional para que les enseñe a manejar estas herramientas. Si uno aprende a usar estas herramientas en el pregrado, cuando lleguen oportunidades como REPU, o cuando vayan al doctorado, ya no gastarán su tiempo aprendiendo esto y se dedicarán de lleno a la investigación. Un amigo mío, David Martinez, hizo esto junto con algunos estudiantes en Colombia. Cuando estos chicos fueron a las universidades americanas fueron un ¡boom! porque ya conocían las herramientas adecuadas. Entonces, ya no necesitaron seguir el estándar de terminar las clases, aprender las herramientas necesarias, y después recién hacer investigación y presentar resultados, sino rápidamente empezaron a hacer investigación. Y aprender esto en pregrado te da cierta organización porque creas un horario, te reúnes, programas, expones, y de cierta forma es un entrenamiento para lo que va a pasar en tu futuro.

Finalmente, ¿cómo crees que se podría mejorar la ciencia en el Perú?

Lo que ustedes hacen, hacerlo aún más, porque al recolectar todas estas experiencias te da una visión diferente de a dónde puedes llegar. Cuando yo fui estudiante, no pensé estar aquí, pero si un estudiante ve la experiencia de otros que tuvieron las mismas inquietudes, los mismos problemas, pero que han salido, entonces ellos verán que hay un camino trazado que pueden seguir; y basándose en eso, pueden mejorar sus oportunidades si se organizan mejor. Antes no sabíamos qué iba a pasar al acabar la carrera, pero si mostramos estas experiencias, los estudiantes sabrán que pueden ir a Brasil, EE.UU., Europa, Chile, Argentina, México. Y así la ciencia va a mejorar. Porque la ciencia no va a depender de un gobierno, va a depender de nosotros. Si los estudiantes toman la acción de reunirse y buscar orientación, formar grupos, independientemente de los profesores de sus universidades, la ciencia va a mejorar.

Para esta y más entrevistas, y contenido en general, te invitamos a seguir nuestro fanpage: Los Caminos de Feynman.